Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de marzo de 2009

Los castellanos somos anticatalanes [ACTUALIZADO]

Hace un par de semanas, dando un vistazo a las novedades de bolsillo en una de mis librerías habituales de fantasía y ciencia ficción me topé con un título un poco tontorrón pero divertido: «Con los muertos no se juega». Le eché un ojo a la contraportada y decidí llevármelo. En ese momento ni me fijé en los autores (son dos) ni falta que me hacía. Tenía pinta de ser un libro sin pretensiones con el que pasar un buen rato.
Esta tarde estaba un poco mustio (creo que estoy incubando algo), y después de tragarme la película «Mentes Peligrosas» (qué mona sale la Pfeiffer, y qué mal elegía los papeles) he decidido pasar la tarde leyendo esa novelita. Al leer con detenimiento la portada he visto que los autores son españoles (los hacía extranjeros), concretamente catalanes. La novela es una de detectives escrita con humor y sencillez, de fácil y amena lectura, carne de aeropuerto. Los hechos tienen lugar en Barcelona, los protagonistas tienen nombres de aquella tierra y los hechos los narra un detective entrado en años.
La sorpresa mayúscula me la he llevado en la página 58, cuando al hablar de un poeta, Benet Argelaguera, el protagonista y narrador dice esto (negritas mías):
«[...] No fui a la velada poética, por supuesto. Si no podía llevar a Flor colgada del brazo ni había lído prácticamente nada de lo que el Poeta Nacional de Cataluña, Benet Argelaguera, (a quien los castellanos solían denominar Argelaguera, porque sonaba más vasco, más belicoso y, por tanto, más separatista) no veía por qué tenía que escuchar su obra póstuma.»
He buscado en internet y no hay referencia alguna a ese poeta. Si existió realmente o es un personaje más del libro es, de momento, un misterio.
En la página 66 vuelven a la carga:
«[...] El Ayuntamiento, en las placas de la calle, había puesto Josep M.ª Pemán, Josep, con pe, en catalán. Me pregunté si lo habría hecho a propósito o si aquello era simplemente un indicativo del feliz olvido en que había caído el poeta franquista
Curioso que no recuerden su obra sino su militancia política. ¿Denigramos también a Lorca, Machado, Alberti y demás? Muy triste.

Me ha venido a la memoria el programa «Tengo una pregunta para usted», en el que aguerridos ciudadanos preguntaron a José Luis Carod-Rovira, llamándole por su nombre (en español), y él renegó de su nombre en español varias veces. Curiosamente, cuando se refieren al Rey de España hablan de Joan Carles I. En fin.



Es aquí cuando he caído en la cuenta de que el libro posiblemente se escribiera en catalán y posteriormente se ha traducido al español. Las dos perlas mencionadas (igual hay más, pero no las he visto) les deben de haber asegurado la financiación pública de la edición del libro, muchas risas y alguna que otra palmada en la espalda.

Por último, y a la vista de las dos perlas, he empezado a atar cabos y he caído en la cuenta de que dos de los personajes más estúpidos, engreídos y antipáticos de la novela se llaman Octavio el uno, mientras que el otro se apellida Soriano.

Eso sí, somos los castellanos los que buscamos la confrontación. Je.

He resistido la tentación de tirar la novela a la basura. Voy a terminarla para ver ómo concluye la histora, y para ver si encuentro alguna puñaladita más.

ACTUALIZACIÓN (01-05-2009): La novela la acabé un par de días más tarde de postear la entrada. Pura pulp fiction. Basura, al fin y al cabo. Confirmado que el poeta al que hacen referencia en el libro no existió: lo han creado ad hoc para la novela, como un personaje más. Es decir, los reproches a los castellanos son absolutamente gratuitos. A la inquina contra los españoles se unen faltas de ortografía, errores gramaticales y verbos mal conjugados. Tiene toda la pinta de haber sido escrita originalmente en catalán para ser traducida posteriormente por los propios autores (no consta nombre de traductor alguno). La novela queda abierta para poder seguir utilizando este personaje en futuras aventuras. Por lo que a mí respecta, se acabó.
Responiendo a Towar: la librería está muy vinculada con el noveno arte. Y hasta aquí podemos leer...

sábado, 25 de octubre de 2008

Respeto internacional

Al hilo de lo que comenté ayer sobre nuestra voluntad para ser una gran potencia, traigo un par de extractos del último libro de Robert Kagan, El retorno de la historia y el fin de los sueños (que lo adquirí en la última Feria del Libro de Madrid).

Cuando Putin calificó el derrumbe de la Unión Soviética como «la mayor catástrofe geopolítica del siglo», sorprendió al occidente liberal, pero tocó la fibra sensible de los rusos. No es que anhelen el regreso del comunismo soviético -aunque se ha producido una notable resurrección incluso de la reputación de Stalin-. Es más bien que añoran la época en que Rusia era respetada por todos y capaz de influir en el mundo y de salvaguardar los intereses de la nación.
[Páginas 30 y 31]

La economía de China, en auge, no sólo la ha involucrado en los asuntos mundiales. Ha dado al pueblo chino y a sus líderes una nueva confianza, un orgullo nuevo y una sensación no infundada de que el futuro les pertenece. Su recién adquirida pericia económica ha hecho revivir viejos sentimientos de lo que los estadounidenses llamarían destino manifiesto, una creencia profundamente arraigada según la cual China fue en el pasado y volverá a ser una fuerza esencial en el mundo. Durante más de un milenio China fue la potencia dominante en Asia, la única civilización desarrollada en un mundo de bárbaros, el centro de su propio universo, el Reino Medio tanto espiritual como geopolíticamente. A principios del siglo XIX los chinos se vieron derrotados, «dejados al margen» de un mundo repentinamente eurocéntrico. El «siglo de humillación» que vino a continuación resultó tan vergonzoso porque la caída de China se produjo desde una altura gloriosa.
Hoy los chinos creen que la antigua centralidad de su país, convenientemente adecuada a los tiempos y a las circunstancias, puede, debería y acabará siendo restaurada. Cada vez con mayor asiduidad contemplan su pasado imperial buscando directrices para el futuro.
[Páginas 46 y ss.]


A continuación narra cómo el cada vez mayor poderío económico está impulsando el crecimiento de su inversión en el plano militar. Dentro de unos años habrá tres grandes potencias: EE.UU., la Unión Europea y China.

Lo que me gustaría resaltar es que tanto rusos como chinos, y no hablo sólo de sus dirigentes sino también del pueblo llano, quieren ser respetados en el mundo. Pero no sólo eso: quieren poder influir en el mundo, en las decisiones que se tomen a nivel mundial, quieren que sus intereses sean defendidos. Nos reímos de la Grandeur francesa, pero tienen una de las diplomacias más eficaces del mundo, y un gasto militar notable, además de programa espacial propio. Aquí se rieron de Aznar con ganas, destrozaron su legado, se hicieron amiguísimos de Castro, Chávez y los Kirchner y ahora queremos jugar en la liga de los grandes. De la noche a la mañana. Pues oiga, como que no.

Necesitamos las mentiras


-Muy bien -dijo Susan-. No soy tonta. Me estás diciendo que los humanos necesitan... fantasías para hacer la vida soportable, ¿no?
¿DE VERAS? ¿COMO SI FUERA UNA ESPECIE DE PÍLDORA ROSA? NO. LOS HUMANOS NECESITAN LA FANTASÍA PARA SER HUMANOS. PARA SER EL PUNTO DONDE EL ÁNGEL QUE CAE SE ENCUENTRA CON EL SIMIO QUE SE ALZA.
-¿Hadas de los dientes? ¿Papá Puerco? ¿Pequeñas...?
SÍ. A MODO DE PRÁCTICA. HAY QUE EMPEZAR APRENDIENDO A CREER EN LAS MENTIRAS PEQUEÑAS.
-¿Para que podamos creer en las grandes?
SÍ. LA JUSTICIA. LA COMPASIÓN. EL DEBER. ESAS COSAS.
-¡No son lo mismo en absoluto!
¿ESO CREES? ENTONCES COGE EL UNIVERSO Y MUÉLELO HASTA QUE NO SEA MÁS QUE UN POLVILLO FINO Y PÁSALO POR EL MÁS FINO DE LOS TAMICES Y ENTONCES ENSÉÑAME UN SOLO ÁTOMO DE JUSTICIA, UNA MOLÉCULA DE COMPASIÓN. Y SIN EMBARGO... La muerte hizo un gesto con la mano. Y SIN EMBARGO ACTUÁIS COMO SI EXISTIERA UN ORDEN IDEAL EN EL MUNDO. COMO SI HUBIERA UNA... UNA CORRECCIÓN EN EL UNIVERSO POR LA CUAL ESTE PUEDE SER JUZGADO.
-Sí, pero la gente tiene que creer en eso, de otra manera qué sentido tiene...
EXACTAMENTE LO QUE YO DECÍA.
Ella intentó ensamblar sus pensamientos.
HAY UN LUGAR DONDE DOS GALAXIAS LLEVAN COLISIONANDO UN MILLÓN DE AÑOS, dijo la Muerte, sin venir a cuento de nada. NO INTENTES DECIRME A MÍ QUE ESO ESTÁ BIEN.
-Sí, pero la gente no piensa en esas cosas -dijo Susan.
CORRECTO. LAS ESTRELLAS EXPLOTAN, LOS MUNDOS CHOCAN, APENAS HAY SITIOS EN EL UNIVERSO DONDE LOS HUMANOS PUEDAN VIVIR SIN CONGELARSE NI FREÍRSE, Y SIN EMBARGO TÚ PIENSAS QUE UNA... UNA CAMA ES UNA COSA NORMAL. ES EL MÁS ASOMBROSO DE LOS TALENTOS.
-¿Un talento?
OH, SÍ. UN TIPO MUY ESPECIAL DE ESTUPIDEZ. CREÉIS QUE EL UNIVERSO ENTERO ESTÁ DENTRO DE VUESTRAS CABEZAS.


Terry Pratchett
PAPÁ PUERCO.


Es el ultimo libro que me he leído. Iba a transcribir la cita, pero Postal me ha ahorrado el trabajo... ¡Gracias!

El libro, muy divertido, de los que más me han gustado. Y, de cualquier forma... es un libro de Pratchett, ¡qué demonios!

martes, 17 de junio de 2008

Mi Feria del Libro

Por petición popular, que no populosa, paso a desgranar los libros que adquirí en la Feria del Libro...
Tercios de España, la Infantería Legendaria, de Fernando Martínez Laínez y José María Sánchez de Toca. Me llamó la atención su portada. Y muy especialmente el hecho de que vayan por la quinta edición. Lo estuve hojeando y la verdad es que tiene muy buena pinta. De papel satinado, está repleto de ilustraciones, grabados, lienzos, fotografías... Como comentan en Hislibris, «Es muy didáctico y permite conocer de manera sencilla, entretenida y con un nivel suficiente, los tercios españoles que durante tanto tiempo gobernaron los campos de batalla europeos. Además, el libro está aderezado con anécdotas y curiosidades, que lo hacen aún si cabe más entretenido.»


Pies de Barro, de Terry Pratchett. Ya hablé sobre él. Muy recomendable, en la línea de las novelas basadas en Mundodisco. De la contraportada: «Alguien está asesinando a ancianitos inofensivos en Ankh-Morpork y la Guardia de la Ciudad quiere saber quién es. También quiere saber otras muchas cosas, como quién está envenenando lentamente al patricio y dejando la ciudad sin gobierno. Y cómo lo hace. Y por qué los gólems se comportan de forma tan extraña últimamente. Y por qué todas las malditas pistas apuntan en la dirección equivocada. Y lo más inquietante de todo: cómo es posible que Nobby Nobbs (que necesita papeles firmados para demostrar que es un ser humano) esté recibiendo invitaciones para las fiestas más selectas de la ciudad. Todo un reto para el comandante Sam Vimes y su tropa multiétnica de la Guardia de Ankh-Morpork, y una historia de intriga con la que Pratchett demuestra una vez más que las investigaciones policiales en el Mundodisco siempre deparan más de una sorpresa.»


Harry Potter y las Reliquias de la Muerte, de J.K. Rowling. Salió a la venta en febrero, pero como sabía que no me lo iba a poder leer decidí esperar hasta la Feria del Libro, y así comprarlo con descuento. Será el siguiente que lea (en cuanto termine el último libro de la Fallaci) De la contraportada: «La fecha crucial se acerca. Cuando cumpla diecisiete años, Harry perderá el encantamiento protector que lo mantiene a salvo. El anunciado enfrentamiento a muerte con lord Voldemort es inminente, y la casi imposible misión de encontrar y destruir los restantes Horrocruxes más urgente que nunca. Ha llegado la hora final, el momento de tomar las decisiones más difíciles. Harry debe abandonar la calidez y seguridad de La Madriguera para seguir sin miedo ni vacilaciones el inexorable sendero trazado para él. Consciente de lo mucho que está en juego, sólo dentro de sí mismo encontrará la fuerza necesaria que lo impulse en la vertiginosa carrera para enfrentarse con su destino.» ¿Morirá finalmente Harry?


A Cien Millas de Manhattan, de Guillermo Fesser. En él narra la historia de varias personas a las que conoció durante su estancia de año y poco en un pueblecito a cien millas al norte de Nueva York. Conseguí, cómo no, que me lo firmase. :-) La única pega es que para ello lo tuve que comprar en la caseta de Crisol... De la contraportada: «A cien millas de Manhattan John Raucci toma aire, aprieta los cordones de sus zapatillas y se dispone para la carrera sin saber que no será ésta la más dura de su vida. A cien millas de Manhattan Steve Mosto, músico de vocación, se prepara para adentrarse como cada mañana desde hace más de veinte años en los dominios del vapor, en el subsuelo de la Gran Manzana. A cien millas de Manhattan el paso de las estaciones acompaña la pesca del salmón, el rumiar de los bisontes en las inmensas praderas, la voz poderosa de los osos, las barbacoas al aire libre, las calabazas de Halloween. El olor de la madera y la melodía del hacha sobre el tronco del arce centenario intensifican el ritual de la recogida del sirope. A cien millas de Manhattan permanece aún el recuerdo de miles de esclavos que siglos atrás aprovecharon el silencio de la noche para lanzarse a una odisea en busca de la libertad. Apenas cien millas para contemplar una América distinta y sorprendente llena de héroes anónimos. Guillermo Fesser describe con maestría, rigor y un finísimo ritmo literario el entramado humano que sostiene uno de los países más poderosos del planeta y nos hace llegar los aromas, los colores y los sabores más personales de una tierra abrumadora y bella que por encima de los tópicos se alza como un territorio encantador y pleno de rituales que nos muestra su cara más auténtica.»


Cuentos Completos, IV, de P.K. Dick. Este no conseguí que me lo firmase el autor (que en gloria esté). Tengo los tres primeros, que han pasado a ser cuatro. Sus relatos cortos y cuentos son muy divertidos. De la contraportada: «Además de novelista, Philip K. Dick fue un prolífico autor de cuentos y relatos, muchos de los cuales han sido llevados al cine en los últimos tiempos. Él mismo reunió sus narraciones breves en cinco volúmenes que ahora recuperamos en una edición revisada. Esta cuarta entrega recoge 18 relatos que Philip K. Dick escribió entre los años 1954 y 1964. En ellos encontraremos las primeras exploraciones de algunos de los temas centrales de su obra. Se trata de auténticas joyas literarias que destilan la magia propia de Dick y donde quedan patentes sus constantes obsesiones: la muerte, la alineación, la locura, la religión y la represión, y la naturaleza esquiva de la realidad. De lectura ágil y entretenida, este libro nos invita tanto a adentrarnos en el fascinante universo dickiano como a observar la evolución del luminoso talento de uno de los escritores más relevantes del siglo XX.»


Vocabulario Clasificado de Japonés, de Yoko Nakazawa y J. J. Gil. Aunque tengo ya un par de diccionarios de japonés que me traje la última vez que estuve por aquellas tierras, me pareció muy útil e interesante. Lo adquirí en la caseta de Hiperión, que además de libreros son editores y suelen tener unos títulos muy interesantes. Todos los años procuro pasar por la caseta (hace tiempo que no me dejo caer por la librería), y siempre acabo comprando algo. La librería se encuentra en la calle Salustiano Olózaga, 14, que es una callecita que baja desde la Puerta de Alcalá hacia el Paseo de Recoletos, en la acera izquierda. Allí me encontré una vez a Jon Juaristi. Y lo dejo, que entro en terreno del cotilleo. Una última cosa: no dejen de visitar su web. Estupenda.



Las carencias de la Realidad, de Ramón Lapiedra. Estaba mirando por encima la caseta de Tusquets y me encontré con este ejemplar. Me sonaba, pero no estaba seguro del motivo. Haciendo memoria recordé que había sabido de la existencia de este libro gracias a PJorge. Debo de tener una docena de ensayos sobre ciencia en general y física en particular sin leer. A ver si con este me animo antes... De la contraportada: «Junto a la teoría de la relatividad, la otra gran revolución científica que tuvo lugar a comienzos del siglo XX fue la física cuántica. Como es sabido, ésta aspira a describir, entre otras cosas, las leyes fundamentales de la naturaleza a escala microscópica. Sin embargo, como el profesor Lapiedra nos muestra con admirable claridad, pronto se vio que de los postulados cuánticos surgían situaciones y planteamientos abiertamente contrarios al sentido común, pero que, no obstante, eran confirmados experimentalmente en el laboratorio. Se trata de lo que el autor denomina «carencias de la realidad», una suerte de fallas ontológicas que impiden asignar siempre una «realidad» previa a todo lo que acontece en este mundo. Asimismo, y como es habitual en un ensayo que aborda temas de física teórica, el autor no teme indagar en cuestiones claramente filosóficas y, por ello mismo, de alcance universal: ¿qué es la conciencia?, ¿somos libres o estamos determinados en nuestras acciones?, ¿qué puede significar el origen del Universo a partir de una supuesta nada?»


El Club de los Suicidas / El Diamante del Rajá, de R.L. Stevenson. este tampoco me lo pudo firmar... ;-) Hace unos diez años que descubrí los libros de la línea El Club Diógenes, de Ediciones Valdemar. Son una maravilla. Han rescatado decenas de títulos de los siglos XVIII, XIX y comienzos del XX y los han editado en bolsillo con unas portadas de diseño muy atractivo. Tengo al menos un par de docenas de libros, y sus historias me han transportado a momentos mágicos, al nacimiento literario de los vampiros, a la fantasía imaginada en aquellos años. Hace dos o tres años me llevé las obras completas de H.G. Wells en tapa dura. Una auténtica maravilla.




Locos de la Historia, de Alejandra Vallejo-Nágera. El año pasado conseguí un ejemplar firmado por la autora, pero no era para mí. Este año, aguijoneado por la buena crítica que le habían hecho, he comprado otro ejemplar, para un servidor, también firmado por la autora. «¿Quién será este tarado que va cargado como una mula?», debió de pensar. Me iba ya de la Feria y llevaba unas diez bolsas con libros para dar y tomar. El suyo fue la última adquisición de hace un par de fines de semana... De la contraportada: «'Con este libro rindo tributo a mi padre y a mi abuelo; médicos psiquiatras, escritores y excepcionales maestros en el arte de disfrutar aprendiendo y gozar enseñando. Continúo la serie de Locos egregios que iniciasen es, el tercero de la saga escrito por un miembro de la tercera generación'. Con estas palabras abre su libro, donde no elabora un análisis clínico, sino disecciona la condición humana de seis personalidades que un día gobernaron a su nación con una mente trastornada. En ocasiones el relato invita al escalofrío, otras despierta hilaridad o compasión; todas inmenso sufrimiento de la locura. La elección de los locos regios, responde a un criterio personal. Rasputín, zarina Alejandra, la sangrienta condesa Erzsébet Báthory, emperatriz Carlota de México, Valeria Mesalina, Pedro el Grande, Felipe V, Luisa Isabel de Orleáns... son algunos de los personajes de esta obra tan amena como trepidante, donde se valora la condición humana desde un prisma diferente


El Retorno de la Historia y el Fin de los Sueños, de Robert Kagan. Tenía mono de este hombre después que hayan transcurrido más de ¿cuatro? años desde que leí "Poder y Debilidad". Viene a ser la refutación de que el fin de la historia está aquí. Se ve que le tenía ganas al Sr. Fukuyama... ;-) De la contraportada: «La idea, dominante a principios de los años noventa, de que el mundo había llegado a una era de concordia mundial ha resultado ser errónea: hemos entrado de pleno en un periodo de divergencia. Los expertos en ciencia política, de acuerdo con una visión determinista de la historia, hablaban de una dialéctica global que imaginaban como una batalla ideológica con sucesivas etapas que culminaría definitiva e ineludiblemente en el orden liberal y democrático internacional. En los años inmediatamente posteriores a la Guerra Fría, el derrumbamiento del imperio comunista y la aparente llegada de la democracia a Rusia auguraban una nueva era de convergencia mundial. Los grandes adversarios de la Guerra Fría compartían repentinamente numerosos objetivos, incluido el deseo de integración política y económica. En ese contexto, el optimismo era comprensible.Hoy en día, la reaparición de grandes potencias autocráticas y la fuerza reaccionaria del radicalismo islámico han debilitado ese orden liberal, y amenazan con debilitarlo más aún en las próximas décadas. Robert Kagan, uno de los más notables expertos en política mundial y autor de Poder y debilidad, demuestra que el avance hacia el liberalismo era contingente y que la gran falacia de nuestra era ha consistido en creer que ese orden respondía al simple triunfo de la mejor visión del mundo, o al desarrollo natural del progreso humano.» Por cierto, que trasteando por internet me he encontrado con este artículo suyo, con idéntico título al del libro. Que lo disfruten.
Diez Temas sobre Meteorología, de Lorenzo García de Pedraza y otros. Fue el primer libro que compré esta Feria. Se trata de un libro de 1990 donde se describen los principales fenómenos meteorológicos, indican cómo medirlos y explican cuáles son sus efectos sobre la agricultura. Para ampliar la culturilla general no debe de venir mal. Además, siendo de 1990 no estará influido por el calentamientoglobalcambioclimático de las narices. (He enlazado la web de la Diputación de Barcelona, ya que es la única donde viene el libro con la foto de portada y todo. La web del Ministerio la están reformando, adaptándola a su nuevo nombre. Sin comentarios.)





Compré dos más, pero no eran para mí, así que me los reservo... ¡Ya queda menos para la Feria de 2009!

sábado, 14 de junio de 2008

Libertad

Pese a mis quejas de la última entrada, ya m he leído el primero de los once. Se trata de «Pies de Barro», de Terry Pratchett. Es el decimonoveno libro de la saga de Mundodisco y, como todos, es una delicia leerlo. Mi favorito, «Dioses Menores», una reflexión sobre la religión y la filosofía.

El Sr. Pratchett utiliza el humor y la sátira para tratar temas muy serios, siempre desde un punto de vista muy desenfadado. En «Pies de Barro» habla de la libertad el indivíduo y de la responsabilidad que adquiere en tanto que es libre. Transcribo la reflexión final, una conversación que mantienen un golem y el Comanadante de la Guardia, Vimes (ojo: el siguiebte texto contiene spoilers de la novela):

—¿Adónde Vamos? —dijo Dorfl, mientras Vimes atravesaba el Puente de Latón.

—Pensé que podrías adaptarte suavemente con un poco de tarea de guardia en el palacio —dijo Vimes.

—Ah. Allí Es Donde Está También De Guardia Mi Nuevo Amigo El Agente Visita —dijo Dorfl.

—¡Magnífico!

—Deseo Hacerle Una Pregunta —dijo el golem.

—¿Sí?

—Hice Añicos La Noria Pero Los Golems La Repararon. ¿Por Qué? Y Dejé Salir A Los Animales Pero Sólo Se Arremolinaron Estúpidamente. Algunos De Ellos Incluso Regresaron A Los Corrales Del Matadero. ¿Por Qué?

—Bienvenido al mundo, Agente Dorfl.

—¿Es Atemorizante Ser Libre?

—Tú lo has dicho.

—¿Usted Le Dice A Las Personas Que Rompan Sus Cadenas Y Ellos Se Hacen Nuevas Cadenas?

—Parece ser una actividad humana muy importante, sí.

Dorfl rugía mientras pensaba en esto.

—Sí —dijo al final—. Puedo Ver Por Qué. La Libertad Es Como Tener La Tapa De La Cabeza Abierta.

—Tendré que tomar tu palabra por eso, Agente.

—Y Usted Me Pagará El Doble Que A Los Otros Vigilantes —dijo Dorfl.

—¿Lo haré?

—Sí. No Duermo. Puedo Trabajar Constantemente. Soy Una Ganga. No Necesito Días Libres Para Enterrar A Mi Abuelita.

Qué pronto aprenden, pensó Vimes. Dijo:

—Pero tienes días religiosos, ¿no?

—Todos Los Días Son Religiosos O Ninguno Lo Es. No Lo He Decidido Aún.

—Er... ¿para qué necesitas dinero, Dorfl?

—Ahorraré Y Compraré El Golem Torpón Que Trabaja En La Fábrica De Encurtidos, Y Le Daré A Sí Mismo; Entonces Juntos Ganaremos Y Ahorraremos Para El Golem Bobkes Del Comerciante De Carbón; Los Tres Trabajaremos Y Compraremos Al Golem Shmata Que Trabaja Con El Sastre Siete-Dólares En Calle Peach Pie; Entonces Nosotros Cuatro...

—Algunas personas podrían decidir liberar a sus compañeros por la fuerza de una sangrienta revolución —dijo Vimes—. No es que lo esté sugiriendo de alguna manera, por supuesto.

—No. Eso Sería Robo. Somos Comprados Y Vendidos, Así Que Nos Compraremos Para Ser Libres. Por Nuestro Trabajo. Nadie Más Lo Hará Por Nosotros. Lo Haremos Nosotros Mismos.

Vimes sonrió. Probablemente ninguna otra especie en el mundo exigiría un recibo con su libertad. No podías cambiar algunas cosas.

¡Vivan las caenas! Al menos no es algo exclusivamente español...

Feria del Libro

Mañana concluye. Me pasé por allí el fin de semana pasado, y ayer me dejé caer de nuevo. En total he comprado trece libros, de los que once son para mí. Quizá me lea los otro dos, ya veremos. Lo que más rabia me da es que no sé si los acabaré leyendo. Tengo tan poco tiempo libre...

-¿Adónde vas?
-A la Feria del Libro, a comprar los libros que no leeré este año...